El Sudeste Asiático siempre me llamó mucho la atención y es un destino con muchísimo que ofrecer. Un viaje de esos que te hacen aprender, sumergirte en nuevas culturas, constumbres y sabores. Nuevas experiencias que te hacen disfrutar con poco y aprender de vidas más simples, en las que se necesita menos pero se es feliz.
Irme con la mochila y con sólo billete de ida a esta zona del mundo para recorrerla con calma siempre fue uno de mis sueños y hacerlo realidad fue toda una experiencia. A continuación os dejo mi itinerario, el cual hice todo por tierra y en el que intenté estar en contacto con la vida local, me alojaba en hostels o guest houses, cuando hacía actividades procuraba que los guías fueran locales y cuando comía fuera lo hacía siempre en restaurantes locales y mercados nocturnos.

El coste del viaje no fue muy grande, auque eso debió no solo a estar en esta zona del mundo donde los precios son más bajos, si que también me alojaba en hostels y guest houses, a veces dormía en habitación compatida. utilizaba transporte local en lugar de privado y comía en mercados y restaurantes locales.
Si no tienes 2 ó 3 meses no te desanimes, el sudeste asiático tiene muchos países que se puede conocer en un par de semanas, como Laos, Camboya, Myanmar o Bali. Tailandia y Vietnam son más extensos, aunque en un par de semanas también se puede hacer muchas cosas. Al fin y al cabo lo importante es ir y conocerlos, ya sea todo de una vez o en varias visitas. En este post te propongo itinerarios alternativos de diferente duración.
En el itinerario que verás a continuación no se viaja por Tailandia, solo pasé una semana en el norte porque ya había visitado el país en otra ocasión en la que pasé 3 semanas de viaje allí, con lo que esta vez no pasé mucho tiempo allí aunque puede añadirse al itinerarioy luego pasar de allí a Laos o a Camboya.
- Días 1-15: Myanmar
- Día 16: Hpa An – Mae Sot (Cruce de Myanmar a Tailandia)
- Días 17: Mae Sot
- Día 18: Mae Sot – Chiang Mai
- Dias 19 – 21: Chiang Mai
- Día 22: Chiang Mai – Frontera con Laos pasando por Chiang Rai
- Días 23-24: Viaje a Laos en Slow Boat llegando a Luang Prabang
- Días 25 – 41: Laos (17 días)
- Día 42: Cruce de Laos a Camboya (Don Det – Siem Reap)
- Días 43 – 57: Camboya (2 semanas)
- Día 58: Cruce de Camboya a Vietnam (Kampot – Phu Qouc)
- Días 59 – 78: Vietnam (20 días)
Días 1 – 15: Myanmar
Myanmar es un país precioso lleno de gente hospitaria, con gran presencia de la religión budista y con bonitos rincones, templos y parajes naturales que descubrir. Llegué en avión a Yangón y tras pasar un par de días en la ciudad comencé a moverme por el país en autobús. Vi prácticamente todo menos la zona de playa, que pillaba bastante retirada, no estaba de camino a nada que quisiera ver y no había mucha información sobre la zona. El país se abrió al turismo en 2012 con lo que algunas zonas aún no están muy desarolladas, lo que por otro lado hace que país sea más auténtico y conserve su esencia, en lugar de ser tan turístico como otros de alrededor.

Durante las 2 semanas que pasé en el país visité Bago, un pequeño pueblo con muchos templos para visitar; Bagan, una ciudad antigua en la que visitar decenonas de templos llenos de historia, sin duda uno de los mejores lugares del país; Mandalay, donde vi el puente de Teca más largo del mundo y una de las Pagodas más bonitas que vi nunca, la ; después fui a Kalaw, donde disfruté de la montaña y su vida local haciendo el trekking hasta Inle Lake; y terminé mi recorrido en Hpa-An, el pueblo que más me gustó del país por sus bonitos paisajes y cuevas sagradas, el lugar perfecto para coger una moto, perderse y disfrutar de las vistas. En este post te cuento todos los detalles sobre el viaje.
Día 16: Hpa An -Mae Sot
Este día lo dedicamos a cruzar de Myamnar a Tailandia. En Hpa-An contratamos el viaje que consistía en que un conductor que nos llevaba a cruzar la frontera y tras cruzarla otro coche estaba esperando para llevarnos hasta Mae Sot, el primer pueblo que encuentras tras cruzar a Tailandia por esa parte. El trayecto debería haber durado unas 3 horas, pero el conductor se desvió para recoger a una familia, para la cual no había hueco, así que se tuvo que meter uno de ellos en el maletero, ponerse 2 personas y el conductor delante y terminamos como sardinas en lata y llegando 2 horas más tarde de lo previsto, así son los viajes por Asia. Para hacer este viaje es recomendable salir por la mañana ya que la frontera cierra a eso de las 5 o 6 de la tarde y si llegas tarde te tocará pasar allí la noche y cruzar a Tailandia a la mañana siguiente.
Día 17: Mae Sot
En Mae Sot no había mucho que hacer, pero en nuestro alojamiento había bicis, así que las cogimos y nos fuimos a pasar la mañana recorriendo la ciudad y los alrededores, donde había caminos y zonas más naturales. Antes de empezar la ruta, dejamos contratado nuestro viaje a Chiang Mai ya que tras pasar unos días allí cruzaríamos a Laos.
Si decides quedarte visitando Tailandia, desde Mae Sot puedes ir al norte y luego bajar a Bangkok para después visitar las islas del golfo de Tailandia (Koh Tao, Koh Phangan y Koh Samui) o las del Mar Andaman (Phuket y Koh Phi Phi). Si quieres ir a Laos en Slow Boat, como alternativa puedes ir de Mae Sot a Bangkok, ver luego cualquiera de las zonas de islas del sur y luego volar a Chiang Mai para pasar Laos por el norte del país utilizando el Slow Boat.
Día 17: Mae Sot – Chaing Mai
Por la mañana cogimos un bus a Chiang Mai, fue un trayecto de unas 6 horas con lo que llegamos a Chiang Mai por la tarde. Tras buscar nuestro hostel dejamos las cosas y fuimos a dar una vuelta por el casco antiguo y a cenar un Pad Thai, uno de los platos más típicos de Tailandia.
Días 18-21: Chiang Mai

Estos días disfrutamos y exploramos esta bonita ciudad, la cual se encuentra el norte de Tailandia y donde la naturaleza y los templos son protagonistas. Durante los 3 días que pasamos aquí visitamos el casco histórico y sus muchos templos, todos diferentes y con características especiales, aprendimos sobre comida Tailandesa, vimos elefantes y muchas cosas más. En este post te cuento con detalle todo lo que puedes hacer en Chiang Mai.
Día 22: Chiang Mai – Frontera con Laos parando en Chaing Rai:
Por la mañana pusimos rumbo a la frontera de Laos, donde pasaríamos la noche para al día siguiente coger el barco que nos llevaría por el río a Luang Prabag.

Para aprovechar más el camino cogimos una opción de viaje que incluía una parada en Chaing Rai, donde pudimos ver el bonito y curioso Templo Blanco (Wat Rong Khoun), uno de los más visitados del país debido a su arquitectura tan llamativa y llena de detalles. Cada parte del templo tiene un significado o cuenta una historia: a la entrada hay manos humanas que represnetan el sufrimiento, el puente representa la reencarnación budista, el paso de la muerte a la vida y al final del puente se llega a la parte central del templo, que representa la superación de las tentaciones y la felicidad. Sin duda es una parada muy recomendable.
Por la tarde llegamos a Chiang Khong el último pueblo antes de la frontera con Laos. Allí pasamos la noche para al día siguiente a primera hora cruzar la froNnera y coger el barco. El paquete que cogimos nos incluías esta noche de alojamiento y cena. Desde el hotel se podía ver el pueblo vecino, el cual ya formaba parte de Laos.
Día 23-24: Viaje a Laos en Slow Boat llegando a Luang Prabang
Por la mañana tras un rico desayuno, cambiamos dinero para tener moneda de Laos y nos llevaron en minibus hasta la frontera, la cruzamos de forma sencilla y sin mucha demora y llegamos a Huay Xai, el pueblo desde el cual sale el slow boat. Antes de subir al barco es recomendable ir a comprar agua y comida ya que el viaje es largo y dentro del barco no venden nada.

Los dos días en el slow boat fueron muy agradables, una experiencia distinta y una forma de moverse no muy habitual. El ambiente era muy relajado, yo disfruté mucho de las vistas y la calma que transmitía. Además nos dió la oportunidad de conocer a gente con la que luego nos cruzamos en diferentes puntos de Laos. En este post te hablo de la experiencia con detalle.
Si no tienes tiempo o la idea del slow boat no te llama, también puedes ir a Luang Prabang en autobús directo desde Chaing Mai, lo cual lleva sólo un día. Esta opción de viaje puede contratarse también en hostels o agencias de Chaing Mai. Como alternativa también puedes hacer el recorrido por tu cuenta usando autobuses locales y tuk-tuks.
Días 25 – 41: Laos, ruta de 17 días
Laos fue un país que me sorprendió enormemente, del que me llevé grandes experiencias y al cual le cogí un cariño muy especial. Considero que pasa desapercibido comparado con los países que lo rodean y no hay tanta información sobre él, por eso siempre sorprende a todo el que va. Tiene un ambiente muy relajado y hippie y mucho que ofrecer en cuanto a naturaleza y diversión, para los mochileros diría que es el mejor destino del sudeste asiático.

Mi ruta comenzó en Luang Prabang, donde visité la ciudad y las increíbles cataras Kuang Si, Después pasé 3 días en Vang Vieng, la ciudad de la fiesta en Laos, allí pasé ratos muy divertidos, hice el famoso tubbing y disfruté de la bonita naturaleza del lugar y sus lagoons. La siguiente parada fue Vientine, la capital del país donde visité el singular Buda Park y desde donde puse rumbo a Thakhek para hacer el Loop, un recorrido en moto de 3 días en los que te haces 450 km rodeado de montaña y paisajes increíbles. Fue sin duda una de las experiencias más especiales durante mi estancia en el país. Finalmente, mi recorrdio terminó en las 4 mil islas, un lugar en el que relajarse y disfrutar de bonitos atardeceres en hamacas. En este post encontrarás todos los detalles del itinerario de 17 días en Laos.
Día 42: Cruce de Laos a Camboya (Don Det – Siem Reap)
Este día lo dedicamos a cruzar de Don Det a Siem Reap, nuestra primera parada en Camboya. Contratamos el viaje en una agencia que había en Don Det. El viaje duró unas 4 horas, tuvimos que coger una barca para llegar a la zona de Don Det de la que salían los buses. Allí montamos en un minibus que nos llevó hasta la frontera con Camboya y tras cruzarla y tener la visa, nos estaba esperando otro minibus que nos llevó hasta Siem Reap.
Esta es la frontera más corrupta del Sudeste Asiático, te obligan a pagar más dinero del oficial y si no lo haces no te ponen el sello y no puedes cruzar. Además también hay gente pidiendo informes médicos e historial de vacunación y si no tienes estos papeles te obligan a pagar extra. Nosotros pasamos de la gente que hablaba de esto y nos dirigimos al interior donde están los funcionarios. Había gente que se negaba a pagar el extra que pedían que se sabía que era ilegal, pero no había forma de pasar si no lo hacías.
Después de un largo día llegamos a Siem Reamp, donde cenamos en un restauante local cerca de Pub Street y disfrutamos de la cerveza a 50 céntimos tan típica de allí.
Días 43 – 57: Camboya (2 semanas)
Cambiamos la naturaleza y el ambiente relajado de Laos por el caos de Siem Reap y por las bonitas playas camboyanas.

En Siem Reap pasamos 3 días en los que visitamos los emblemáticos templos de la ciudad antigua de Angkor, uno de los sitios más impresionantes del Sudeste Asiático, visitarmos el mercado de la ciudad y lugares en los que se practicaba yoga y meditación. Sin duda es una ciudad en la que es difícil aburrirse, tiene mucho ambiente tanto de día como de noche y muchos lugares que visitar.
Nuestra siguiente parada fue Phnom Phen, la capital del país donde pasamos 1 día y medio. Esta es una parada imprescindible para conocer su historia y su etapa más negra, la del genocio que tuvo lugar en los años 70 y que se asesinó a la cuarta parte de la población camboyana. Una historia muy triste pero que se debe conocer y contar para que no caiga en el olvido.

Dejamos las ciudades atrás para conocer las bonitas playas de Camboya, nuestra ruta comienza en Sihanoukville, donde tenemos varias playas que visitar y desde donde se pueden coger ferrys para ir las islas de alrededor. En la animada Koh Rong podrás disfrutar de playas paradisíacas, buena comida, fiesta y distintas actividades como ir de pesca o a ver el placton luminiscente. En Koh Rong Samloem encontrarás más calma, de hecho sólo hay electricidad a ciertas horas del día. Es un lugar para desconectar en columpios en la playa y disfrutar de inolvidables atardeceres. Finalmente nuestra estancia en el país terminó en Kampot. En este post te cuento con detalle este itinerario de 2 semanas en Camboya.
Día 58:Cruce de Camboya a Vietnam (Kampot – Phu Quoc)
Este día lo pasamos viajando para cruzar la frontera de y llegar a Vietnam. Fue un día largo, el trayecto duró unas 10 horas. Por la mañana un autobús nos recogió en Kampot y nos llevó hasta la frontera con Vietnam. Una vez allí, presentamos nuestra visa (la cual tuvimos que gestionar antes en Camboya en una agencia) cruzamos y cogimos otro minibús que nos llevó hasta la zona desde la que salían los ferrys para Phu Quoc. Tras llegar a la isla, cogimos un autobús local que nos llevó hasta el centro y allí un taxi hasta finalmente llegar ya por la tarde al hotel. Una vez allí descansamos un rato, alquilamos una moto para movernos los siguientes días por la isla y fuimos a cenar a la zona del centro.
Días 59 – 78: Vietnam (20 días)
Nos adentramos en un país con infinidad de cosas que ofrecer y donde podría haber estado semanas descubriendo sus increíbles rincones y probando su rica gastronomía, ya que fue la que más me gustó de todos los países que visité en la zona.

En Phu Quoc pasamos 2 días conociendo sus playas arenas blancas y aguas cristalinas en las en las que nos relajamos, comimos pescado fresco y donde además se puede ir a pescar y a hacer snorkel. Por las noches íbamos a la zona del centro donde hay muchos restaurantes, está el paseo marítimo y hay un mercadillo nocturno donde se pueden hacer compas y cenar.
Después fuimos a Ho Chi Minh, donde vivimos su caos y su loco tráfico. Durante un par de días visitamos los lugares más emblemáticos la ciudad como el Palacio de la Reunificación o el Mercado Ben Thanh, entre otros. También fuimos a los Túneles de Cu Chi, una red de túneles conectados que se extienden por 120km y que tuvieron gran importancia durante la Guerra de Vietnam.

Dejamos atrás el caos de la ciudad para llegar a Dalat, un pueblo de montaña en el que entre otras cosas, visitamos sus pagodas, su Crazy House y las Elephant Waterfalls, un lugar precioso en el que disfrutar de la montaña y la naturaleza.
Seguimos avanzando para llegar a Hoi An, una ciudad de cuento y sin duda mi favorita de Vietnam y donde pasamos 2 días. Pasear por sus calles llenas de farolillos y antiguas casas de mercaderes es como entrar en otra época, es un lugar con mucho encanto en que disfrutar de agradables paseos por el casco antiguo visitando templos y tiendas, donde pasear a la orilla del río y conocer su rica gastronomía local. Además, por si fuera poco también tiene playa para refrescarte en sus calurosas mañanas.

Nuestra siguiente parada fur Hanoi, la capital del país donde hay mucho movimiento y actividades para hacer tanto en la propia ciudad como en sus alrededores. Nuestro primer día organizamos las siguientes paradas por el norte del país. En primer lugar fuimos a Sapa, un pueblo en las montañas desde el cual se pueden hacer diferentes rutas, nosotros hicimos una de 2 días con una guía local en la que conocimos la vida en las montañas, sus costumbres y disfrutamos de vistas inolvidables de las inmensas terrazas de arroz. Sin duda una de las cosas imprescindibles que hacer en Vietnam.

Después volvimos a Hanoi para poner rumbo a Cat Ba, un pueblo de costa desde el cual se visita la famosa bahía de Halong Bay, un paraje natural único que recorrimos durante un día en barco.
Después volvimos a Hanoi para ver la ciudad, durante los días que estuvimos allí dimos agradables paseos por la zona del río descubriendo sus rincones, visitamos el Old Quarter, el Mausoleo de Ho Chi Minh, la Pagoda de Pilar único o el Templo de la Literatura entre otras muchas cosas. En este post encontrarás explicado con detalle este itinerario de 20 días en Vietnam, además de información interesante para organizar tu visita y moverte por el país.
Y en esta ciudad caótica, llena de movimiento y costumbres diferentes pusimos fin a este viaje. La última noche nos comimos un rico Pho (sopa típica de Vietnam), sin duda mi plato favorito, y unos rollitos mientras nos tomábamos una Saigon beer y saboreábamos los último momentos de una aventura que me llenó enormemente. Donde nos sumergimos en otras realidades y aprendimos mucho sobre el estilo de vida, la historia, cultura y costumbres de esta parte del mundo. Durante estas semanas fuimos felices con muy poco y nos sentimos totalmente libres decidiendo cada día cual sería la siguiente la parada.

Espero que este post te ayude a dar el paso si lo estás pensando y si ya lo tienes decidido, a que saques el mayor partido a tu viaje. Te aniamo a que pases por aquí donde encontrarás información útil para organizarlo y por este post con consejos para tu estancia.
Un comentario en “Ruta de 2 meses y medio por el Sudeste Asiático”