Camboya es un país ideal para estar dos semanas y disfrutar tanto de la naturaleza y la playa como de templos budistas e hinduistas y su rica historia. Comenzaremos con la incríeble e inmensa ciudad antigua de Angkor, para después saber más sobre la historia reciente del país conociendo el negro episodio del genocio camboyano. Finalmente, para relajarnos y disfrutar de la naturaleza visitaremos las islas del país y terminaremos el recorrido en Kampot. A continuación te cuento con detalle los lugares que puedes visitar en este bonito país y la ruta que seguimos durante las 2 semanas en las que nos gastamos los pies en Camboya:
- Día 1: Llegada a Siem Reap
- Días 2-4: Siem Reap
- Días 5: Bus Siem Reap-Phnom Phen y vista de la ciudad por la tarde
- Día 6: Visita al campo de exterminio y bus a Sihanoukville
- Días 7-9: Sihanoukville
- Días 10 y 11: Koh Rong
- Día 12: Koh Rong Samloem
- Día 13 y 14: Kampot y Kep
Siem Reap
Siem Reap es para mí la ciudad de los templos, ya que en ella podemos visitar la ciudad antigua de Angkor, la cual te transporta al pasado acercándote a la forma de vida y contrucciones de hace cientos de años. Aquí tenemos la oportunidad de descubrir una ciudad entera detenida en el tiempo en la que quedan no sólo ruinas, si no mucha, mucha historia de un Imperio que se alzó y cayó, que vivió guerras internas de poder y que incluso vivió un cambio de religión del hinduísmo al budismo. Sin duda un lugar que no deja indiferente a nadie, aquí te cuento todos los detalles.

Pese a que Angkor sea la protagonista, esto no es lo único que Siem Reap tiene para ofrecer, ya que también es una ciudad perfecta para sumergise en el yoga y la meditación, disfrutar de la buena comida, del ambiente de sus calles y terrazas cuando la cae la noche y perderse por las calles de interminable mercado nocturno. A continuación te cuento todos los detalles:
Pub Street
Este es el lugar de fiesta por excelencia, cada noche la calle se llena de gente y música. La mayoría de los bares tienen terrazas y barras en la calle, con lo que hay bastante ambiente practicamente a diario. Las entradas a los bares son gratuitas y los precio asequibles y si no te apetece improvisar el recorrido o informarte de cuales son los mejores que visitar, puedes unirte al pubcrawl que te llevará de fiesta con más viajeros como tú durante toda la noche.
Si prefieres algo más tranquilo tras pasar el día viendo templos, en Pub Street también encontrarás zonas más tranquilas con restaurantes con terraza en los que cenar o tomar unos cóckteles.
Mercado nocturno
De nuevo nos encontramos ante un inmenso mercado en el que perdernos durante horas. Para mí fue uno de los mejores que visité en Asia. Por sus puesto encontrarás todo tipo de souvenirs, ropa, artesanía, hamacas, cosméticos y un largo etc.
La comida tampoco podía faltar en el mercado nocturno, encontrarás zonas con puestos en los que probar la comida local, helados y los riquísimo zumos y smoothies naturales que tantísimo me gustaban. Aquí fue el único lugar en el que encontré smoothie de anarcardos, sin duda algo que recomiendo probar totalmente porque estaba buenísimo.
Probar el yoga y la meditación
En Siem Reap se pueden encontrar muchos lugares dedicados al yoga y la meditación a los que se puede asistir para clases sueltas, un día o incluso alojarse y experimentar un retiro de varios días.
Hay una amplia oferte de lugares dependiendo de tu presupuesto, estilo de yoga o meditación. Yo personalmente asistí a mi primera clase de aeroyoga en Blue Indigo, un lugar en el que organizan retiros y forman a profesores de yoga. Las clases se hacen al aire libre, los profesores son muy cercanos y es un lugar flexible, ya que tiene varias clases al día y puedes coger un bono y asistir a las que querias durante varios días.
En cuanto a la meditación, probé la de mantras en Wayist Spiritual Energy Center ya que lo de meditar en silencio me resulta complicado. Fue una experiencia muy buena ya que te dan un mantra que tienes seguir y me resultó más fácil así concentrar la mente sólo en eso y dejar todo lo demás fuera. La sesión fue al aire libre, el lugar era bonito, estaba todo muy bien cuidado y nos explicaron muchas cosas sobre este tipo de meditación, con lo que es una expriencia que recomiendo probar.
Si tienes tiempo, también puedes visitar el Museo Nacional de Siem Reap para conocer la historia de la ciudad más a fondo o puedes ir a visitar uno de los pueblos flotantes del río Tonlé Sap.
Phnom Phen
Llegamos a la capital de Camboya donde la historia es la protagonista. Phnom Phen, pese a ser la capital, tiene menos movimiento que Siem Reap. Durante tu estancia podrás visitar el Palacio Real y pasear por el mercado central, el ruso o el nocturno, aunque sin duda el lugar protagonista de la ciudad es el campo de exterminio o killing fields.

Sin duda te recomiendo encarecidamente que durante tu ruta por Camboya hagas una parada en Phnom Phen para visitar este lugar ya que podrás conocer la historia de uno de los genocidios más importantes del S.XX. En 1974 Pot Pol tomó el poder por la fuerza y su gobierno llevó a cabo una «purificación» del país. Durante los 4 años que su régimen estuvo en el poder se torturó y ejecutó a más de 2 millones de personas, un cuarto de la población del país.
En este post encontrarás todos los detalles sobre esta horrible historia y conocerás que más lugares se pueden visitar en la ciudad. Para llegar lo hicimos en bus desde Siem Reap, a la hora de comer estábamos en Phnom Phen y aprovechamos la tarde para visitar la ciudad y el mercado nocturno. Al día siguiente visitamos los campos de exterminio y a eso de las 5 de la tarde pusimos rumbo a Sihanoukville, si tienes tiempo puedes quedarte dos días en la ciudad.
Sihanoukville

Llegamos a una zona de playa y más playa, el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del mar, la comida y la cerveza a 50 céntimos que se puede encontrar en cualquier chiringuito. La zona es amplia y se compone de varias playas, si te gusta el ambiente puedes visitar Serendipity y Ochheuteal, las playas más turísticas con muchos bares y zonas de sombrillas de hamacas. Si prefieres algo más tranquilo y natural, Otres, Independence y Sokha son tus playas.
Nosotros estuvimos 3 días en Otres y podríamos habernos quedado semanas tranquilamente. Nos alojamos en un bungalow que llevaba una familia local y que encontramos al llegar allí sin reserva. Estábamos a 5 minutos de la playa, hacia el final de Otres, con lo que era una zona tranquila y con poca gente.
Durante 3 días nos dedicamos simplemente a pasear por la playa y disfrutar del lugar. Alquilamos una moto para ir al pueblo a comprar y acercanos a las playas de Serendipity y Ochheuteal alguna mañana, cuando nos apetecía comer a pie de playa o coger unas hamacas en un restaurante y tomar unas cervezas. El atardecer lo veíamos siempre desde nuestra zona en Otres, eran todo un espectáculo y de los más bonitos que he visto nunca.

Desde Sihanoukville se puede ir a las islas de Koh Rong y Koh Rong Samloem, hay varios ferrys diarios a ambas islas. Si no tienes muchos días, puedes pasar menos tiempo en Sihanoukville o ir directamente a las islas. Nosotros visitamos esta zona en 2017, pero en 2019 me comentaron que varias empresas chinas habían comprado terrenos de la zona y estaban construyendo casinos, con lo que toda la zona de Otres y demás playas estaba bastante descuidada, así que te aconsejo informate de como sigue la situación antes de ir allí, puedes preguntar en el alojamiento antes de reservarlo si lo haces online.
Koh Rong
Koh Rong es una isla que me sorpredió mucho y que no tiene nada que envidiar a las famosas islas de Tailandia, sus playas son un paraíso, las tienes con más ambiente o más tranquila y además hay actividades para hacer si quieres mantenerte activ@.

La isla tiene ambiente muchilero, hay hostels y mucha gente joven, aunque también hay zonas con bungalows más lujosos. Nosotros nos alojamos en el Bong´s hostel, era económico, tenía desayuno y estaba a pie de playa, aunque la habitación era muy básica y sin baño.
Durante nuestros dos días en la isla, nos dedicamos de nuevo a disfrutar del lugar y pasear mucho lo cual era muy agradable ya que toda la isla es peatonal. Koh Touch fue la primera playa que conocimos ya que es a la que llegan los ferrys, en ella estaba nuestro hostel y es la zona mochilera de la isla. Hay muchos resturantes y bares y por la noche bastante ambiente. Si prefieres un lugar más tranquilo, te recomiendo ir a la playa 4K, un paraíso de 4 km de arena blanca en la que había menos gente y donde se disfruta de unas vistas y aguas cristalinas dignas de ver. Otra playa muy tranquila y para muchos la más bonita de la isla, es Long Beach, donde tras una caminata por la selva llegarás a esta playa de 7km en la que disfrutar de preciosos atardeceres.
Si eres de las personas que les gusta hacer cosas, en Koh Rong tienes excursiones para ir a pescar y cenar una barbacoa, hacer snorkel y buceo (hay un centro de buceo que pfece salidas, el bautizo y el curso de open water) y puedes intentar ver el platon luminiscente en una de las salidas nocturnas que se organizan a diario.
Si te gusta la fiesta, en zona de Koh Touch encontrarás muchos bares con happy hour e incluso puedes tener la oportunidad de asistir a la full moon parte que se organiza una vez al mes en medio de la selva y que nosotros pillamos de casualidad e hizo nuestra experiencia en la isla aún más memorable.
Para visitar la isla es recomendable llevar efectivo ya que cuando fuimos (2017) no había cajeros. Desde el puerto hay ferrys diarios a Koh Rong Samloem y Sihanoukville.
Koh Rong Samloem

Llegamos a una isla a la que se va a disfrutar del lugar que es un paraíso natural. Koh Rong Samloem es un lugar muy tranquilo, con bungalows en la playa y desde los que ves el mar desde la cama. La isla se conserva bastante vírgen con lo que hay pocos restaurantes y son algo más caros que en el resto del país.
Antes de ir a la isla es recomendable que saques efectivo, ya que no había cajeros y los pagos con tarjeta tenían bastante comisión y no se aceptaban en todas partes. Además es recomendable que lleves alguna batería portátil cargada y linterna ya que hay electricidad sólo durante unas horas al día. Para llegar puedes hacerlo en ferry desde Koh Rong Saloem o Sihanoukville.
Kampot y Kep
Kampot es una ciudad tranquila, bastante famosa entre los mochileros y donde se puede conocer un poco más las tradiciones de cultivo de Camboya visitando campos de pimienta, sal o arroz y disfrutar de la naturaleza. A nosotros el lugar nos dejó un poco indeferentes y nos llevamos una experiencia un poco agridulce ya que tuvimos uno de esos días desastrosos que a veces se tienen de viaje.
Para llegar cogimos un ferry de Koh Rong Samloem a Sihanoukville y allí un autobús a Kampot, a donde llegamos a eso de la hora de comer. Nos alojamos en Sebana Guesthouse, lugar que no recomiendo a nadie ya que el dueño nos trató fatal, además piden dejar el pasaporte como depósito y no lo guardan de forma segura. Tras dejar las cosas y comer algo fuimos al Arcadia Backpackers porque tienen una especia de parque acuático y teníamos ganas de hacer algo diferente. Si no te alojas en el lugar puedes ir como visitante y acceder a la zona del río donde tienen barcas, colchonetas, trampolines y pasarelas desde las que las que tirarte al río. Es una experiencia divertida para pasar la tarde, además tienes acceso al bar con lo que puedes darte un descanso cuando quieras y beber o comer algo.
Al día siguiente decidimos ir al Parque Nacional de Bokor y el dueño del hostel (un francés bastante impertinente) nos dijo que podíamos alquilar la moto allí mismo sin ir a ninguna tienda de alquiler. Cogimos la moto, la pagamos y nos fuimos. Cuando ya habíamos entrado en el parque y estábamos subiendo la moto pinchó y la rueda se desinfló completamente. No teníamos ningún número al que llamar ni wifi con lo que nos tocó volver a la entrada tirando de la moto. Por el camino pasaron tanto camboyanos como viajeros turistas y nadie paró para ayudarnos o preguntar, lo cual nos sorprendió y decepcionó ya que cuando habíamos tenido algún problema durante nuestra por Asia siempre habíamos encontrado gente dispuesta a ayudar. Tras una larga caminata al sol llegamos a la entrada del parque donde había una gasolinera, cogimos wifi y llamamos a la guest house, nos dijeron que íbamos a tener que pagar, que fuéramos con otra moto que nos iban a mandar. Llegó un chico con una moto, fuimos a la guesthouse donde nos esperaba el dueño que nos exigió pagar el arreglo de la rueda el cual era más caro que alquilar la moto. Le dijimos que nos parecía abusivo poner una rueda nueva cuando habíamos pinchado porque la rueda estaba desgastada y que este tipo de cosas se deberían avisar. El dueño dijo que la moto no era suya y nos trajo al camboyano dueño de la moto que llegó con muy malas pulgas, gritando en su idioma, dando golpes a las cosas y diciendo que no se iba sin su dinero. Tras una larga discursión en la que el francés fue muy muy maleducado, acordamos pagar la mitad y cuando les dimos el dinero vimos como el dueño de la moto le devolvía nuestros pasaportes al dueño del hotel!! Es decir, los pasaportes que dejamos como depósito los habían cogido y se los habían dado al dueño de la moto para chantajearnos si nos negábamos a pagar. Me pareció algo asqueroso y cero profesional, un pasaporte es lo más valioso para un viajero y si se deja de depósito se debe mantener seguro, no se puede usar como moneda de cambio.
Tras este lío de mañana no nos quedaron ganas de subir al famoso parque nacional y decidimos ir a Kep a pasar la tarde en la playa. La verdad es que no era muy grande, pero al menos tuvimos algo de tranquilidad y pudimos comer pescado fresco a buen precio.
Igualmente, conocimos a gente que quedó encantada con Kampot y lo recomienda totalmente, con lo que te animo a que investigues ya que puede que merezca la pena meterlo en tu ruta. Viajar de mochilero sin un plan cerrado da mucha libertad y anécdotas, aunque también surgen imprevistos en el camino que hay que intentar solucionar de la mejor manera posible y después dejarlos a un lado para seguir disfrutando de la aventura.
Espero que este post te haya ayudado a organizar tu ruta por este país y que disfrutes mucho gastándote los pies en Camboya.
10 comentarios sobre “Ruta de 2 semanas en Camboya”