Phnom Phen y el genocidio camboyano

Phnom Phen es la capital de Camboya, una ciudad con movimiento aunque más tranquila que Siem Reap y con varios lugares de interés para visitar y conocer más a fondo la historia de Camboya. Un día en la ciudad diría que es suficiente para ver lo esencial, aunque se puede estar dos si se tiene tiempo y se prefiere ver las cosas con más calma.

Uno de los lugares de visita obligatoria y diría que el de más importancia es el Campo de Exterminio de Choeung Ek, lugar en el que serás testigo de la historia de uno de los peores genocios llevados a cabo y de la historia más negra de Camboya.

Todo comenzó en 1975 aunque los últimos juicios por crímenes a la humanidad se celebraron en 2012 y 2014, algo que me sorprendió y frustró enormemente ya que considero que es historia bastante reciente y nunca jamás he oído hablar de ello en los medios de comunicación. Por esto, esta visita me hizo reflexionar no solo sobre las barbaridades que es capaz de cometer el hombre, si no en como las vidas o injusticias de unos son más importantes que las de otros. Los medios deciden que es noticia y que no lo es, que muertes o violaciones de los derechos humanos nos llegan y cuales no y al parecer, el genocio Camboyano no era lo bastante importante para denunciarlo y darlo a conocer pese a que se asesinó a la cuarta parte de la población y se considere el mayor genocio del Sudeste Asiático.

La visita al campo de exterminación obviamente no es agradable, pero es importante hacerla para comprender la historia del país y para no dejar que este tipo de hechos queden en el olvido, su recuerdo debe mantenerse vivo para que dejen de cometerse este tipo de atrocidades.

Estupa conmemorativa a las víctimas

Historia del genocidio

En 1975 los Jemeres rojos (de regímen radical maoísta) liderados por Pol Pot tomaron el poder e instauraron por la fuerza un regímen basado en la producción agraria. Todos los ciudadanos se vieron forzados a trabajar en el campo y fueron expulsados de las ciudades dejando todo atrás, ciudades como Phnom Phen quedaron desiertas. Absolutamente todo el mundo se vió obligado a ir al campo caminando durante días, muchos perdiendo la vida en el camino y a los que conseguían llegar les esperaban jornadas de trabajo forzado de 14 horas diarias en terribles condiciones.

Pol Pot quería dejar atrás el capitalimo y la burguesía y crear un nuevo país, de hecho consideró el comienzo de su mandato como el «año cero» en el que se reescribiría la historia de Camboya. Como suele pasar, se quería una población ignorante ya que es más fácil de manejar, con lo que se quemaron bibliotecas, se prohibió el uso medicamentos y personas como abogados, profesores, médicos o intelectuales fueron considerados enemigos del régimen, torturados y ejecutados. La misma suerte corrían los miembros del anterior gobierno y las minorías de diferentes etnias como los musulmanes o vietnamitas que estaban en el país. De 1975 a 1979 se llevó a cabo una «purificación» del país en la que asesinó a más de 2 millones de personas, la cuarta parte de la población de aquella época. El único pensamiento aceptado era el del régimen y los niños eran reeducados en centros para no verse contaminados por el capitalismo.

Finalmente en 1979 los vietnamitas invadieron Camboya y liberaron al pueblo siendo los primeros en descubrir las atrocidades cometidas por el régimen de Pol Pot, quien huyó y estuvo libre hasta 1997. Un año después murió estando bajo arresto domiciliario, afirmando que tenía la conciencia tranquila y negando haber cometido un genocio, pese a haber documentación de los delitos cometidos y haber sido condenado por ello.

El campo de exterminación de Choeung Ek no es el único que encontraron los vietnamitas aunque es el más conocido hoy en día junto con la prisión Tuol Sleng donde se torturaba a camboyanos a diario y que también se puede visitar.

Vista a Choeung Ek

El campo de exterminio se encuentra a las afueras de la ciudad y se puede llegar en taxi o tuk-tuk. La entrada se compra al llegar y se puede coger un audioguía disponible en varios idiomas con la cual se va conociend la historia a medida que se recorre el campo. Además de datos históricos escucharás declaraciones de víctimas que sobrevivieron e historias concretas desarrolladas en ciertos puntos del campo.

Árbol de los niños

Todo el recorrido es al aire libre, el lugar es muy tranquilo y tiene sitios para parar, puedes hacer la visita a tu rimo. Se pasa por fosas en las que aún se pueden ver restos de huesos y se termina en la estupa conmemorativa en el que están alamacenados los restos de muchas de las víctimas. Uno de los lugares más impactantes es el árbol de los niños, lugar en el que se llevaba a las madres con sus bebés, se los quitaban de las manos y los mataban a golpes contra ese árbol. Despúes tiraban los cadávares al foso y enterraban a las madres con ellos, algo espeluznante.

La visita termina en la estupa conmemorativa a las victímas en la que se encuentran sus restos y donde encontrarás más información sobre el lugar.

Otros lugares de interés en Phnom Phen

Pasando un día en la ciudad, puedes visitar el campo de exterminación por la mañana (y la prisión Tuol Sleng si madrugas y quieres saber más sobre este tema) y después volver a la ciudad para visitar la Pagoda de Plata y el Gran Palacio, al que se puede acceder y cuya arquitectura te sorprenderá.

Si te gustan los mercados, puedes visitar el Mercado Central, en el que encontrarás todo tipo de productos o el Mercado Ruso, que se encuentra al aire libre y puedes entretenerte durante un buen rato por sus numeroso puestos. Para finalizar el día no puede faltar una visita al mercado nocturno para disfrutar de la comida local.

Si vas a pasar varios días en Camboya, te recomiendo pasarte por este post en el que encontrarás una ruta de dos semanas por el país, recorriendo las islas y los increíbles templos de Angkor.

4 comentarios sobre “Phnom Phen y el genocidio camboyano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: