Consejos para visitar el Sudeste Asiático

El Sudeste Asiático es un destino muy deseado debido a su riqueza cultural, la presencia del budismo, su naturaleza y playas. Viajar a esta zona es sencillo, hay una gran oferta de posibilidades y muchos países están muy abiertos al turismo lo que facilita mucho el viaje y el entrar y moverse por cada país. Pese a esto, siempre es importante informase sobre los lugares de destino y tener en cuenta varios factores para evitar sorpresas o estrés de última hora.

A continuación te dejo información y unos cuantos consejos basados en mi experiencia que espero te ayuden a organizar tu viaje y a que la experiencia sea mucho más sencilla para que sólo te tengas que preocupar de disfrutar.

Informase de los requisitos de entrada

Es importante comprobar si se necesita visa para entrar al país y como gestionarla. En algunos países, como Tailandia, la visa puede gestionarse al llegar al aeropuerto, pero en otros, como Myanmar, se necesita pedir con antelación en tu país desde la embajada. También hay que tener en cuenta que dependiendo de si llegas por aire o por tierra el trámite de la visa puede ser diferente. Por ejemplo, la frontera entre Laos y Camboya es la más corrupta del Sudeste Asiático, al ir por tierra tendrás pagar un impuerto extra que es bien sabido que se quedan los funcionarios, pero si no lo haces no te dejarán pasar. Si vas de un país a otro por aire, no tendrás este problema.

Informarse de los precios

Los turistas a veces somos vistos como billetes con patas, se entiende que tenemos más dinero que la gente local y algunos intentarán pedir precios elevados. Para pagar un precio justo lo mejor es no irse con el primero que nos ofrezca su servicio y preguntar en varios sitios.

Muchas veces al llegar a estaciones de autobuses o tren hay gente con tuk-tuks que te ofrecerán llevarte a tu hotel, si dudas del precio, pregunta a más de un conductor. Si vas sin alojamiento también encontrarás a gente ofreciéndote sitios donde hospedarte, de nuevo pregunta a más de uno. También puedes preguntar a la gente que va en tu mismo transporte si y ya tiene el alojamiento cogido cuando han pagado para hacerte una idea.

A la hora de organizar actividades y excursiones o contratar transporte, encontrarás opciones en tu alojamiento y también en las agencias de viajes que suele haber en las calles principales de cada ciudad o pueblo. Como anteriormente, te aconsejo que visites más de una para comparar precios ya que a veces hay bastante diferencia de un tour a otro. En cuanto al transporte, suele salir más barate si vas tú mism@ a la estación de tren o autobús, pero a veces la diferencia tampoco es tan grande y te ahorras el ir allí y esperar a comprar el billete. Yo el transporte tanto de trayectos largos como cortos lo solía contrartar en el mismo alojamiento y nunca tuve problema.

Respetar la cultura y costumbres de cada país

Cuando vamos a países con culturas y costumbres diferentes es importante adaptarse a ellas y respetarlas. Los países de esta zona están muy abiertos al turismo y acostumbrados a ver gente de otras zonas del mundo, pero eso no implica que tengan que adaptarse al turista, más bien nosotros deberíamos adaptarnos a ellos y seguir sus normas.

Para visitar templos y lugares sagrados tanto hombres como mujeres tienen que descalzarse y cubrirse hombros y rodillas, no seguir esta norma es una gran falta de respeto a su cultura y religión.

Angkor, Camboya

Además en cada país hay diferentes normas, en Tailandia por ejemplo está prohibido hablar mal de la familia real o de Buda, es una gran ofensa que tiene hasta pena de cárcel. Además, puede que en algún momento escuches el himno nacional y veas que todo el mundo deja lo que está haciendo hasta que acaba para mostrar respeto, los turistas deben hacer lo mismo pese a que no sea su himno.

Típicos timos

Como en todas partes del mundo, puede que te encuentres con gente que te vea como un billete con patas y que quiera aprovecharse de ti simplemente porque eres turista. En ningún momento te sentirás incomodo, aunque pueden darse situaciones en las que intentarán presionarte para que hagas compras o vayas a visitar tiendas. Esto es muy típico a la hora de coger tuk-tuks, te pueden decir que te van a llevar a la casa o tienda de un amigo para que la conozcas porque se llevan comisión y de repente te ves en un sitio con gente ofreciéndote mil cosas para comprar. Para evitar esto, si no estás interesad@ en comprar lo mejor es dejar claro desde el principio que no quieres ir.

Otra situación común es que vayas a coger un tuk-tuk para un sitio concreto y te digan que justamente está cerrado porque es festivo o porque siempre cierran en ese día de la semana y te ofrecerán ir a otro sitio alternativo donde seguramente conozcan a alguien que ofrezca cosas para vender. Para evitar esto, informáte online o preguntando en tu alojamiento sobre los días y horarios de apertura de los lugares que vayas a visitar.

También puede pasar que te dirijas a un hotel y te digan que está cerrado, en obras o que no se puede acceder a él y te ofrezcan llevarte a otro donde se llevan comisión por llevar clientes. De nuevo te aconsejo que te informes de cualquier cambio en tu alojamiento antes.

Finalmente, es importante acordar el precio de las cosas siempre al principio, ya sea cuando coges un tuk-tuk o al contratar un guía o una actividad, es mejor cerrar el precio al inicio para evitar problemas y malentendidos al final, cuando ya se ha usado el servicio.

Es aconsejable aclarar el precio, la divisa concreta (en Camboya por ejemplo se usa el dólar y la moneda local) y si la cantidad es por persona o en conjunto. Atención en especial cuando el precio dado sea 15, ya que a veces la gente se confundía entre fifteen y fifty, así que mejor dejarlo claro antes.

Seguro de viajes

Para viajar tranquilo es importante contratar un seguro de viajes. Hoy en día hay opciones para todos los bolsillos con diferentes tipos de cobertura, no es un gasto muy alto y sin duda merece la pena.

Si vas alquilar moto en algún momento, es aún más recomendable coger un seguro ya que las carreteras a veces no están bien asfaltadas, algunas son de arenilla y suele haber muchas curvas, subidas y bajadas, asi que las caídas son bastante comunes.

Comida y bebida

La comida y bebidas de allí son bastante diferentes con lo que puede que en algún momento el estómago se resienta debido al cambio. Siempre hay que beber agua embotellada o llevar una botella con filtro purificador para ir rellenando. Yo tengo una botella de este tipo y no solo ahorro dinero en agua, si no que también creo muchos menos residuos pata el planeta. Algo muy importante en Asia donde el plástico es un gran problema.

En cuanto a la comida, encontrarás restaurantes de todo tipo, si ves que alguno no tiene muy buena pinta o tiene la comida al sol es mejor que lo evites, simplemente déjate llevar por tu sentido común. Si compras fruta en puestos callejeros es mejor que elijas piezas que se pelan, como bananas o mangos, las que se comen con piel son menos recomendables.

En Asia hay muchos mercadillos nocturnos con puestos de comida de todo tipo y a precios muy asequibles, sin duda mi lugar favorito para cenar. Yo personalmente nunca tuve ningún problema y estaba todo siempre riquísimo, aunque como con los restaurantes, los hay siempre con mejor y peor pinta, así que elige uno que se vea limpio y con productos frescos y a disfrutar.

Si te cansas de la comida asiática y echas de menos la internacional más común como la pasta, pizza o hamburguesas, también encontrarás restaurantes de este tipo aunque son bastante más caros ya que están hechos para turistas. Personalmente evitaría la hamburguesas de ternera, ya que al no ser una carne que se consuma de forma tan común allí (se suele comer más cerdo y pollo) a veces no está muy buena.

¿Es fácil viajar por mi cuenta?

Viajar por el sudeste asiático por tu cuenta es muy sencillo y diría que parte de la experiencia. Desde las ciudades principales hay siempre diferentes opciones para ir de un sitio a otro y con variedad de horarios. Si te vas a mover por tierra, en autobús puedes llegar a todas partes, para ir a algunas zonas también tendrás la opción del tren pero yo nunca la usé porque hay veces que se paran y esto alarga el trayecto y en muchas ocasiones se tardaba lo mismo o más que en autobús en llegar al destino.

Los billetes de autobús o tren, además de en las estaciones pueden reservarse también en los alojamientos o agencias de viajes que normalmente hay en todas las ciudades, lo cual facilita la tarea y la diferencia de precio de comprarlo en la estación es baja.

Hay lugares que no podrás ver por tu cuenta y te tendrás que visitar en un tour, como por ejemplo a Halong Bay (Vietnam) o algunos trekkings como el de Kalaw-Inle (Myanmar) o el de Sapa (Vietnam), pero siempre puedes elegir hacerlos con guías locales, lo cual te da una oportunidad de conocer más sobre el lugar y la cultura. Además en estas experiencias podrás conocer a otros viajeros y compartir vivencias e información.

Si viajas en moto, es mejor que la pruebes antes de empezar tu recorrido y compruebes el estado de las ruedas. En algunos sitios puede que te pidan el pasaporte como depósito, aunque esto no debería ser así, es algo común, si encuentras un sitio en el que acepten dinero como fianza es más recomendable ya que dejar el pasaporte nunca da mucha tranquilidad.

El loop, ruta en moto – Laos

¿Cómo organizo mi mochila/maleta?

Otra de las grandes dudas para este tipo de viaje es que llevar, entre maleta y mochila me quedaría con mochila sin dudarlo. Ten en cuenta que muchas veces tendrás que andar por caminos y lugares sin asfaltar, con lo que ir con maleta de rueditas es incómodo. Además para moverte a islas y zonas de playas tendrás que acceder a la playa para coger los ferris o barcas, algo que con maleta no es fácil.

En cuanto a que llevar algunas cosas imprescibles son: repelente, ropa ligera de verano, zapatillas cómodas, chanclas de río o zapatillas con las que poder caminar por el agua, un chubasquero, una chaqueta o jersey para las noches, leggins o mayas largas y un mini botiquín entre otras cosas. En este post te hablo con detalle sobre este tema y además de cosas que llevar, te propongo varias opciones para ahorrar hueco y bajarle peso a tu mochila.

Mi consejo es llevar lo imprescindible y no meter mil cosas ya que una vez allí muchas cosas no las vas a usar porque el ambiente suele ser relajado, no elegante, y el tema del look tiene poca importancia. Además, en todos los países y ciudades hay mercadillos con todo tipo cosas, probablamente querrás comprarte ropa y souvenirs, con lo que es mejor que vayas con algo hueco reservado para las cosas que te quieras traer.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Sudeste Asiático?

Dependiendo del país que visites el tiempo puede variar, aunque normalmente se puede distinguir entre temporada seca y temporada de lluvias. La temporada de lluvias suele comenzar en julio/agosto, aunque he de decir que yo he viajado en esa época y lo que solía pasar es que llovía por la mañana o a última hora de la tarde, era muy raro tener un día o varios días seguidos completos de lluvia. Como digo, depende del país e incluso de la zona concreta de cada país que visites. Para más detalles, pásate por este post en el que hay información del tiempo en cada país.

Espero que este post te ayude en tu aventura gastándote los pies por el Sudeste Asiático, si tienes alguna pregunta, no dudes en dejar un comentario.

3 comentarios sobre “Consejos para visitar el Sudeste Asiático

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: