Antes de visitar un país hay que tener en cuenta una serie de factores o requisitos de entrada para llevar todo preparado y ahorrarse sorpresas o estrés de última hora. A continuación os explico una serie de cosas que son necesarias para entrar en Cuba e información que puede ser útil para vuestra estancia.
Visa
Para entrar en Cuba es necesario tener una visa o tarjeta turística. La forma más sencilla de tramitarla es acercándose al consulado cubano, pero si no tienes ninguno cerca, también puedes tramitarla online. En internet encontrarás diferentes empresas que ofrecen este servicio, o si viajas con una agencia, probablemtne ellos te lo puedan gestionar. Ten en cuenta que el trámite lleva unos días, con lo que es recomendable que lo hagas con antelación de al menos 2 semanas. Siempre está la opción de hacer el trámite de forma más rápida pero lleva un sobrecoste.
Para pedir la visa necesitarás pagar las tasas correspondientes (unos 20 euros en el consulado y a partir de 30 online dependiendo del tiempo de entrega que necesites), presentar tu pasaporte, los billetes de ida y vuelta, la dirección del lugar en el que te vas a alojar al menos el primer día y rellenar el formulario que te entregarán del consulado.
Seguro de viaje
Tener un seguro es un requisito obligatorio para entrar en Cuba. En internet encontrarás numerosas opciones que se ajustarán a tu presupuesto o duración de viaje. Si vas con una agencia, ellos podrán ofrecerte también un seguro. Si llegas a Cuba sin seguro, te obligarán a contratar uno en el aeropuerto y el cual normalmente es más caro y puede que tenga menos coberturas.
Cambio de moneda
La moneda de Cuba son los CUC y pueden conseguirse solo en los bancos y casas de cambio del gobierno. Ten en cuenta que en Cuba se paga prácticamente todo en efectivo, la tarjeta se acepta en muy pocos sitios y suele haber comisión. También tienes la opción de sacar dinero del cajero, pero de nuevo la comisión suele ser alta, aunque si tienes una tarjeta que no te cobran comisión por sacar dinero en el extrajero o la comisión es muy baja (tipo revolut) puede que no te salga tan mal sacar del cajero. Igualmente ten en cuenta que el número de cajeros es límitado, así que vada vez que saques o cambies calcula para cuantos días necesitas efectivo y más o menos que cantidad. Yo personalmente cambié dinero al llegar a la Habana en un banco y después de nuevo en el banco de Trinidad.
Moverse en Cuba

Para viajar en Cuba hay diferentes opciones aunque la más habitual es el taxi, ya sea compartido o particular. A continuación especifico los diferentes tipos:
- Taxi de turismo: Es una opción cómoda y rápida. Suelen tener taxímetro aunque normalmente te ofrecen un precio concreto dependiendo de a donde quieras ir. Son taxis oficiales y los tienes con aire acondicionado y sin, que son algo más económicos. Pueden pedirse por teléfono en la recepción de los hoteles. Los más comunes son los de Cubataxi.
- Taxi colectivo: Son coches clásicos y antiguos, hacen un recorrido concreto y alojan entre 5 y 6 personas. Es una opción más económica para trayectos largos, si no sois suficientes para coger un taxi privado, así el trayuecto se puede compartir con otras personas.
- Taxi particular: Son personas particulares que tienen una licencia y ofrecen diferentes trayectos. El precio debe acordarse con antelación y es una opción más económica que los taxis de turismo. Nosotras éramos 4 y siempre nos movimos en este tipo de taxis que normamente pueden reservarse en el lugar en el que te alojes.
- Autobús local: Es una opción económica aunque es más lenta que las anteriores, suelen ir muy llenos y no hay aire acondicionado.
Alojamiento
En Cuba hay gran variedad de alojamiento, aunque yo personamente recomiendo quedarse en casas de cubanos. En airbnb encontrarás mucha oferta y de esta manera ayudas más a los ciudadanos ya que se llevan un porcentaje más alto del dinero. En los hoteles del gobierno gran parte de lo que pagas va para el gobierno y sólo una pequeña parte va para el trabajador que te ofrece el servicio. Además, quedándote en casas de cubanos te llevarás una experiencia más cercana del día a día de Cuba y su cultura, tendrás la oportunidad de conocer a más gente. Te harán sentir bienvenido y estarán encantados de ayudarte, darte consejos para tu estancia y reservarte las excursiones o transporte para tu siguiente destino.
Restaurantes
Nos encontramos ante una situación similar, los restaurantes locales se llaman paladares y son pequeños locales (a veces un anexo de la propia casa) en donde se sirve menú del día, comida casera y con platos generosos, de nuevo comiendo en estos sitios el dinero llega directamente al trabajador. Son más económicos que lso restaurantes oficiales aunque también más modestos y con un menú más limitado.
Comprar puros
Uno de los grandes atractivos de Cuba son los puros, encontrarás gente por la calle que te ofrecerá diferentes tipos de puros y puede que te lleven a casas donde los venden. Ten en cuenta que luego los puros deben pasar los controles de aduana en el aeropuerto de Cuba, así que lo más recomendable es que los compres en casas de puros oficiales o fábricas de tabaco. Es importante que lleven el sello y es recomendable facturarlos en lugar de llevarlos en la maleta de mano.
Comida y agua
Cuando compres agua en la calle asegúrate de que está correctamente sellada ya que en algunos lugares (especialmente en puestos de la calle) venden las botellas rellenadas, no es agua mineral.
En cuanto a la comida, no tuvimos ningún problema, aunque nos recomendaron evitar la salsa de tomate y las pizzas en puestos callejeros ya que a veces no tienen el sistema de refigeración adecuado y sus harinas son más pesadas que las harinas a la que estamos a costumbrados fuera de Cuba y pueden sentar mal al estómago.
Cosas que meter en tu maleta
Debido al bloqueo con Estados Unidos, hay productos que no siempre están disponibles en los supermercados de Cuba, hay cosas que son difíciles de encontrar y que cuando las encuentras son caras. Por esto es recomedable que lleves en la maleta productos como pasta de dientes, jabón y champú, productos de higierne femenina si los vas a necesitar durante tu visita y medicamentos y tiritas.
Una vez termine tu estancia, puedes dejarle todos esos productos a los cubanos, ya que son cosas que para nosotros son habituales y asequibles en nuestro día a día pero para ellos no abundan, con lo que es una forma de ayudarles y además, seguro que a tí te viene bien ese hueco extra en la maleta.
Internet
El wifi en Cuba no está disponible en todas partes. Puedes encontrarlo en algunos restaurantes y hoteles, pero no es habitual tenerlo disponible en todos los sitios. Normalmente en cada ciudad o pueblo hay un punto o plaza en el que se coge conexión. Para acceder hay que comprar una tarjeta que tiene un tiempo que vas consumiendo cada vez que te conectas. Las tarjetas son fáciles de encontrar, las suelen vender cerca del punto de conexión.
Seguridad
Cuba es un país seguro, el turismo tiene gran importancia para su economía, por eso se encargan de garantizar la seguridad y de hecho hay grandes penas para aquellos que roban a un turista. Aún así, como en cualquier sitio al que vayas es recomendable andar con ojo, tener el bolso siempre a la vista y dejar las cosas de valor descuidadas.
Ya estás list@ para gastarte los pies en Cuba! Si estás orgaizando tu ruta pásate por estos posts y descubre que hacer en La Habana y Viñales.
5 comentarios sobre “Consejos y documentos para visitar Cuba”